19 de septiembre de 2011

Friedrich Nietzsche

“NIETZSCHE TUVO UN CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO, MÁS PENETRANTE QUE NINGÚN HOMBRE DEL PASADO Y PROBABLEMENTE DEL FUTURO” --SIGMUND FREUD
Nietzche, es considerado un precursor dela Filosofía existencial; nacio en un hogar protestante. Su obra culmina con tres grandes conceptos que causaron grandes aportes a la Filosofía:

LA MUERTE DE DIOS

Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo podríamos reconfortarnos, los asesinos de todos los asesinos? El más santo y el más poderoso que el mundo ha poseído se ha desangrado bajo nuestros cuchillos: ¿quién limpiará esta sangre de nosotros? ¿Qué agua nos limpiará? ¿Qué rito expiatorio, qué juegos sagrados deberíamos inventar? ¿No es la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros? ¿Debemos aparecer dignos de ella?
--Nietzsche, La gaya ciencia, sección 125

Una primera y elemental aclaración es que cuand o Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto (un absurdo). Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto.
Nietzsche no era contrario al pensamiento de la caridad, lo que hay que hacer es que los pobres y débiles dejen de serlo y no hay que enzalzar la debilidades. La iglesia da dádivasy mantiene la pobreza . Ese Dios que es nuestro escape ha muerto. Le toca al hombre descubrir, cada uno tiene que encontrar sentido a su mundo.  
Un Dios que empequeñece al ser humano, niega la vida en vez de ser su más gloriosa afirmación. Le toca a la humanidad la reconstrucción de valores. Es la muerte de la idea de Dios que tiene el hombre, de un Dios que es nuestro paño de lágrimas, nuestro escape, nuestra muleta. 
La muerte de Dios es una forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al antinihilismo. Este antinihilismo es en lo que trabajó Nietzsche para encontrar una solución a la reevaluación de los fundamentos de los valores humanos. Esto significa, para Nietzsche, la búsqueda de los fundamentos más profundos que los valores cristianos, más allá de los cuales él sentía que la mayoría de los cristianos rechazaba mirar. El Dios del sentido global del universo, el Dios de una verdad única, El Dios que sostenía y justificaba la tranquilidad intelectual de los seres humanos , La verdad única se ha hundido.   
 Cada ser humano va tener que sostener por si mismo su sentido del mundo, No vamos a poder apoyarnos en un gran sentido cósmico. A la importancia de alcanzar esa especie de madurez superior intelectual él lo llamó el superhombre.


“NO HAY FENÓMENOS MORALES, TODO LO QUE HAY SON INTERPRETACIONES MORALES DE LOS FENÓMENOS”.
“NUESTROS VALORES SON INTERPRETACIONES INTRODUCIDAS POR NOSOTROS A LAS COSAS”,
 
“SE CALIFICAN DE BUENAS A LAS VIRTUDES DE UN HOMBRE CONSIDERANDO NO LOS EFECTOS QUE EJERCEN EN ÉSTE, SINO LO QUE CREEMOS QUE EJERCERÁN PREVISIBLEMENTE EN NOSOTROS Y LA SOCIEDAD”.--- Nietzsche --
 
 EL SUPERHOMBRE

El Superhombre es la propuesta de Nietzsche ante una realidad que quiere disolver el individuo en el seno de la sociedad. Nietzsche prefiere el aislamiento y la libertad. El Superhombre es el pensamiento central de Nietzsche. El ser humano debe ser superado, ya que todos los seres evolucionan y se transforman, y el ser humano no puede ser una excepción. El ser humano no es un ser estático, sino que está dotado de una enorme fuerza creadora y afirma su humanidad hasta la última consecuencia .
La obra filosófica de Nietzsche es controvertida y su teoría del superhombre es asumida de manera erronea por la rama ideológica del Nacional Socialismo para justificar su persecución a los judíos. El superhombre nietzscheano ama su destino, acepta su sufrimiento y lo convierte en arte y belleza, es un ratificador de la vida, alguien que dice sí a la vida, a pesar de todo.  
“EL SUPERHOMBRE ES AQUEL EN EL QUE EL CUERPO HA LLEGADO A SER REFLEXIVO E INTELIGENTE, DONDE CUERPO, ESPÍRITU Y SELF (AUTOCONCIENCIA) ESTÁN INTEGRADOS”  
El Superhombre ha superado la creencia en Dios y se concentran en crear su propio sistema moral y se someten tan solo a él. Nietzsche no cree en un igualitarismo intrínseco, para él cada individuo es diferente, por lo que la moral cristiana o social establecida no puede servir para cada uno de nosotros. 
El Superhombre es aquél que no tiene miedo a la diferencia, que desarrolla sus propias reglas morales, que se debe a ellas, y que nunca escoge el camino más fácil. Mediante las dificultades y los desafíos, el Superhombre se hace a sí mismo y crece en espíritu. Por otro lado, aquellos que son superiores disfrutan de la vida al máximo, cogiendo todo lo que ésta les puede ofrecer: desde el amor sexual hasta la salud, la belleza o la generosidad. Así, aquel que se ha erigido como Superhombre debe de poder expresar su particularidad sin miedo a ser señalado.

EL ETERNO RETORNO

Esta Tésis no resulta fácil de aceptar, particularmente porque parece contraria al modo dominante de interpretar la sucesión de acontecimientos: a una cosa le sigue otra, y a ésta la siguiente, y las que quedan en el pasado son irrecuperables, ya no podrán darse más. Las tesis de Nietzsche relativas al tiempo son tan radicales y extrañas que difícilmente las podemos encontrar en alguna cultura de la que se tengan datos históricos. Según la tesis del eterno retorno todo va a repetirse un número infinito de veces.
Nietzsche presenta el Eterno Retorno no como una realidad, sino como la plasmación de una concepción de la vida: La vida debe ser tan intensa y tan perfecta que no deseemos ningún cambio. El Superhombre lo que prefiere es vivir su vida perfecta una y otra vez, teniendo presente que algo perfecto, si sufre algún cambio, siempre será a peor. El Superhombre vive la vida perfecta, es lógico que no desee ningún cambio y que desee el Eterno Retorno, pero sin dejar de ser un deseo.
Esta posibilidad se nos muestra terrible ya que, según Nietzsche, vivimos la vida sin la intensidad necesaria y sin la pretensión de convertir cada instante de la vida en algo maravilloso en sí mismo hasta el punto de justificar la existencia. Nietzsche afirma que el Superhombre es quien considera el eterno retorno como algo muy positivo ya que ha sido capaz de crear una vida tan intensa y genial que la posibilidad que esta vida pueda ser repetida infinitas veces le parece maravillosa. Ante la elección de repetir la misma vida o de tener otra vida diferente, el Superhombre no puede sino desear volver a vivir la vida que él considera perfecta e inmejorable de Creación continua. 
“SI A LA VIDA, A PESAR DE TODO”
“EL QUE TIENE UN ¿PORQUE? PUEDE SOPORTAR CUALQUIER ¿COMO?"
 
DATOS BIOGRAFICOS 

Nace en Röcken, Alemania. El 15 de octubre de 1844. Su padre fue Pastor Luterano. Además de la madre viven en la casa la abuela paterna, la hermana del padre y una hemanastra de éste, a las que mas tarde Nietzsche denominaría “las santas mujeres”. En 1846 nace su hermana Elisabeth. En 1848 nace el hermano de Nietzsche, quien moriría dos años después.

En 1849 muere su padre.
Desde pequeño demostró una elevada inteligencia. En 1850 ya componía melodías y escribía poemas.
A los 13 años empezó a padecer diversas dolencias: enferma de escarlatina

En 1856 muere la abuela materna, la madre se separa de su cuñada Rosalie , la tía Auguste había muerto en en 1855, por lo que la madre se trasladaría a vivir solo con sus dos hijos. En esa época comienzan sus dolores de cabeza y de ojos.

Por el año 1865 lee la vida de Jesús, de Strauss, lo que termina alejandolo de la religión paterna, y sigue con su padecimiento de fuertes dolores de cabeza, catarro y nauseas, es por este año en el que se sitúa su discutida infección sifílitica.

En 1867 comienza el servicio militar en la sección de caballería de un regimiento de artillería con sede de Naumburg.

En marzo de 1868 se hiere gravemente en el pecho al caer de un caballo. La noche del 8 de octubre de 1868 se encuentra por primera vez con Richard Wagner. La Universidad de Leipzig le concede el doctorado sin dar exámen ni tésis solo basado en su obras realizadas hasta ese momento.
En 1870 se enrola como enfermero en ocasión de la guerra Franco-Prusiana, cae enfermo con difteria y disentería.

En 1872 la filosofía de Nietzsche empieza a transformarse, y estudia intensamente a los presocráticos.
En 1877 estando nuevamente en Basilea reanuda sus clases mientras es su hermana la que se dedica cuidarle y comienza el dictado de su obra “Humano, demasiado humano”. que publicaría en 1878 con un fracaso editorial.

En 1879 cesa su actividad docente debido a su pésima salud, y se jubila a los 35 años por enefermedad y aparece la segunda parte de “Humano, demasiado humano”.
En 1882 aparece “La Gaya y la Ciencia”, una obra que es la cuarta parte de su obra denominada Aurora. En estos años conoce a Lou Andrea Von Salomé, a quien propone matrimonio y es rechazado. Vive en comunidad con Paul Ree y Lou. A finales de este año su soledad es profunda, ni lo somníferos ni los paseos agotadores le ayudan a conciliar el sueño, pero en ese estado gestará la primera parte del Zaratustra.

En 1883, aparece la primera parte de “Asi habló Zaratustra. Un libro para todo y para nadie”. que fue escrito en 10 dias en el mes de enero. En agosto aparece la segunda parte de Zaratustra. El siguiente año aparecería la tecera parte y en 1985 la cuarta parte.
En el año 1888 escribe febrilmente, de este año son sus obra “El Anticristo”,y “Ecce hommo”

En 1889 se le diagnostica parálisis progresiva. Es cuidado por su madre quien muere en 1897. Su hermana se encarga de Niezche hasta el 25 de agosto al mediodía en que muere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario