21 de febrero de 2010

La Esencia del Ego

(-Extraido de "ECKHART TOLLE-Una Nueva Tierra"-)
‘‘La mayoría de las personas se identifican completamente con la  voz de la mente, con ese torrente incesante de pensamientos involuntarios y compulsivos y las emociones que lo acompañan. Podríamos decir que están poseídas por la mente’’.

SantaRosa01 Si no somos ese incesante torrente de pensamiento, ¿quién somos entonces?..


Cuando la mayoría de la gente responde a la pregunta: “¿quién eres?”. Da conceptos que se refieren a quienes somos temporalmente en el mundo de la forma. Tu padre, tu madre, tu profesión, la raza a la que perteneces, si eres hombre o mujer, tu nacionalidad, etc. pero cuando te preguntas: “¿quién soy yo más allá de todo eso?”, entonces no puedes dar una respuesta conceptual porque no habría ninguna totalmente correcta. Podemos dar pequeñas pistas como por ejemplo que ‘‘somos la conciencia sin forma que está detrás de todo eso’’.

Somos aquello que no puede ser definido a través de conceptos o palabras. Puedes llegar a conocerte mejor y conocer quién eres en ese nivel cuando te das cuenta de quién no eres. Mucha gente dice: ‘‘ya no sé quién soy’’ cuando se dan cuenta de todo lo que no son. Ese es el primer paso.No son su profesión, no importa la función que lleven a cabo. No son su nacionalidad... Al comprender esto se dan cuenta de lo que no son y desde ahí entran en lo desconocido y dicen ‘‘Si no soy eso, ya no estoy seguro de quién soy’’. Esto implica algo de confusión. Confusión si todavía quieres seguir queriendo ‘‘saber’’ quién eres, pero no hay confusión si logras sentirte bien con la idea de no definirte a ti mismo o a los demás, sobre todo a ti mismo porque el ego es una constante auto‐definifición de quien crees ser: tu historia, tu pasado, etc. Todas estas opiniones que tienes sobre ti son la base de esa auto‐definición.

El ego surgió cuando empezamos a pensar, hubo un momento en que los humanos adquirieron la capacidad de distinguir y pensar.El principio del Viejo Testamento describe el comienzo de la habilidad de pensar porque dice ‘‘comieron del árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo’’. El poder distinguir entre una cosa u otra es el comienzo del pensamiento.  Así que la capacidad de pensar surgió en nuestra especie, lo que fue una cosa  muy buena por un lado pero por otro, después de tantos años se ha convertido en un obstáculo que nos impide conectar con nuestro estado natural de la vida y el ser, los animales no han perdido esto, todavía lo tienen, viven en un estado natural.... aunque hubo un momento en el que la humanidad tuvo esta cualidad, y aunque en algunas culturas antiguas aún quedan vestigios de ella, en general se puede decir que los humanos, conforme se adentraron más en el mundo del pensamiento y la diferenciación, gradualmente se alejaron del centro de su ser. Su energía se desplazó desde el corazón o plexo solar hasta sus mentes. Y cuanto más se identificaron con el movimiento del pensamiento, más fácil fue que naciera el ego.  El estar completamente poseídos por nuestras mentes. ‘‘Esta es la mente egoica, y lo llamamos ego porque hay un sentido de identidad, de ‘‘yo’’ en cada pensamiento, cada recuerdo, cada interpretación, opinión’’,etc. Esto es inconsciencia a nivel espiritual. Porque te identificas con el pensamiento más que con tu esencia interna, la cual hemos perdido, esa esencia que se describe en el Jardín del Edén en la Biblia.

SantaRosa2  Normalmente lo que más te toca la fibra sensible, lo que más condenas en los  demás, es alguna característica de tu personalidad de la cual no eres consciente. Así que por ejemplo, si te molesta ver la avaricia en los demás, o la falta de honradez, entonces tal vez tengas que mirar dentro de ti para ver si no tienes algo de esas cualidades. Si notas que tienes continuamente una fuerte reacción a un determinado tipo de  cosas, entonces puedes utilizar esto como un indicador de hacia dónde puedes dirigir tu atención  para hacer un buen trabajo introspectivo y cambiar así esas cosas.

Quejarse es una de las estrategias favoritas del ego para fortalecerse. ‘‘Cada pequeña queja es una pequeña historia que la mente inventa y que uno cree totalmente’’, esto es algo muy común hasta que la gente se empieza a dar cuenta... muchos egos sobreviven del continuo quejarse. Algunos egos que no tienen mucho con que identificarse sobreviven del quejarse exclusivamente. Se pasan todo el tiempo criticando a la gente, condenando sus acciones, juzgándoles, juzgando diferentes situaciones, lo que les rodea, etc.
Así que el ego sería la identificación con esos pensamientos.  Hay personas que creen ser sus pensamientos.

No parece muy grave hasta cierto punto llamar a una persona esto o aquello… ponerle una etiqueta. Pero si lo piensas un poco mejor puedes ver que es horrible hacer esto con las personas o los grupos de personas. Porque una vez que has etiquetado a otro ser humano, te insensibilizas obviando su vida y sustituyendo ésta por una etiqueta mental, ya no ves a la persona, ves la etiqueta. Así que si por ejemplo dices ‘‘Esta  persona es...’’ lo que sea ‘‘es un comunista” por ejemplo... Cualquier clase de etiqueta te impide ver la vida de ese ser humano y destruye tu empatía por él.

Todas las etiquetas mentales logran insensibilizar a la gente despojándolas de la empatía hacia otros seres humanos. Y cuando esto ocurre, se puede llegar a cualquier extremo, incluso hasta la violencia.
En la mente egoica hay mucha actividad del subconsciente. Todo lo quepodemos hacer. Básicamente para que el ego pueda sobrevivir o crecer se necesita ser inconsciente, no tener conciencia de él. Todas las funciones egoicas son parte  de la inconsciencia. Y sólo cuando tomas conciencia de esos patrones que funcionan en tu mente logras salir de la inconsciencia, por eso lo llamamos despertar. Esto ocurre cuando tomas conciencia de tal vez un pequeño patrón dentro de tu mente. Por ejemplo, ya hemos hablado antes sobre el quejarse. Si lograras darte cuenta durante el día de que te has estado quejando continuamente de forma inútil sobre gente, situaciones, etc, entonces podrías comprender que te has dejado llevar por esa voz que se queja todo el tiempo. Una vez que has tomado conciencia de esto has entrado en un nivel superior desde el cual ya no te identificas con la voz.  Nosotros somos la conciencia detrás de la voz. Esto es lo que somos en esencia, no eres nada que tu conciencia pueda percibir, eres el espacio desde el cual se percibe.
¿ hay cosas que de verdad se merecen una queja? Por supuesto que si ejemplo, quejarse por un mal servicio de la empresa de telefonos. Quejarse por este tipo de cosas me parece legítimo.Pero el quejarse del ego es diferente porque no tiene un propósito de enmienda, su interés principal no es provocar un cambio positivo en una situación. Es un quejarse lleno de resentimiento.De todas formas para mucha gente este quejarse ocurre sólo en su cabeza.  A veces se verbaliza también pero la mayor parte del tiempo ocurre sólo en la cabeza. Sin embargo, ya sea verbalizado o se quede sólo en la cabeza de uno, el 90% de los casos no tiene un propósito real porque su intención no es la de provocar un cambio, sólo es una forma de fortalecer el ego.

Hay situaciones en las que hay que decir algo para que la situación problemática cambie, ese tipo de queja es totalmente diferente, es una forma de queja positiva, por ejemplo si la sopa en el restaurante está fría, entonces dices... …"Esta sopa está fría... ¿Podría calentarla?". Eso no está mal, puede que se llame también quejarse pero no es un tipo de queja negativa porque su propósito está conectado con una situación real y con un deseo de provocar un cambio.
También se podría quejar uno desde la perspectiva del ego en la misma situaciónsi por ejemplo yo intentara encontrar un culpable, entonces el elemento personal entraría en escena y se llenaría de negatividad. Encontrar el culpable de que mi sopa esté fría..Enfadarse. Te lo tomas como algo personal así que casi se podría decir que conviertes a la otra persona en tu enemigo. Eso ocurre cuando te quejas de esa manera, así que ya sea un albañil en tu casa o cualquier otra situación, siempre puedes encontrar la manera de expresar sin negatividad aquello que te gustaría que fuera corregido.Simplemente refiriéndose a los hechos. Sin la negatividad que fluye por la queja cuando ésta viene del ego. Si lo haces así, cualquier cosa que quieras cambiar tiene muchas más posibilidades de éxito que si lo haces con negatividad. Lo negativo provoca una reacción, un conflicto.

El Quejarse es sólo es ego mientras que  no lo hayamos identificado, el ego es inconsciencia. Algo que la gente se puede preguntar cuando toman conciencia de esa voz que se está continuamente quejando en la cabeza es: ¿estoy consiguiendo que la situación cambie realmente?  Y si realmente miran a la situación se darán cuenta de que la respuesta es que no.   Sólo se trata de quejarse por quejarse y lo hacemos porque nos proporciona una sensación de tener la razón.  Además algo que le encanta a la voz es que otra persona le confirme que tenía razón para quejarse, de esa manera se refuerza y consigue que sean dos los que se quejen.
 SantaRosa3 Una historia
Un alto oficial de gobierno  japonés fue a ver a un maestro Zen y le preguntó ¿Puedes explicarme lo que es el ‘‘yo’’? (En el Budismo el ‘‘yo’’ se traduce por ego) Y el maestro le respondió ‘‘¿Qué clase de pregunta estúpida  es esa? ¿Por qué me preguntas tonterías?”. Evidentemente el oficial se enfadó y le replicó: “¡Cómo  te atreves a hablarme a mi así! ¡Es que no sabes quién soy!”. A lo que el maestro le dijo: ‘‘Eso es el ego’’.

“un resentimiento guardado durante mucho tiempo se  llama agravio y mantener uno de estos significa encontrarse en un estado continuo de ir en contra.  Es por eso que los agravios forman una parte tan importante del ego de muchas personas aunque  también hay agravios colectivos que pueden sobrevivir durante siglos en la psique de una nación”.


Todos deberíamos preguntarnos cuáles son los agravios… …que llevamos dentro, por ejemplo a nivel de la familia.  …Rencores que se guardan durante años y que no se saben por qué continúan  ahí. No hay agravio que tenga justificación.Todos están basados en el ego. Es parte esencial del ego el guardar rencor. El ego se alimenta de esto, es una de sus formas de mantenerse con vida.
Intentar perdonar no funciona. El perdón ocurre cuando ves que no tiene propósito seguir alimentando tu ego a través del rencor, el verdadero perdón ocurre simplemente, no es una acción.

Cuando la muerte parece  inminente y podría ocurrir en cualquier momento, hay algo dentro de nosotros que de repente se des‐identifica. El ego se rompe en mitad del sufrimiento generado por una situación así. El ego se viene abajo en estas situaciones o en situaciones de cárcel o de campos de concentración. 

Durante el siglo XX  el ego llegó a su  clímax, su locura llegó al apogeo. EL movimiento Hippie, En los Estados Unidos trajo un cambio en la conciencia. El movimiento en sí se desintegró pero los hippies lograron conseguir retar a las instituciones tal como las conocemos. Consiguieron desmarcarse de la imagen colectiva, des‐identificarse. Hasta aquel momento la gente se había identificado muy fuertemente con el colectivo. Se comportaban todos igual, hacían las cosas como les mandaban, obedecían al  poder...
Al ego le gusta tomárselo todo de forma personal, de repente te atrapa una sensación, te pones a la defensiva y quizás incluso en agresivo.  de esta manera no se defiende lo que el ego cree que es verdad porque la verdad no necesita defenderse.   En muchos casos la gente convierte una discusión en una pelea violenta  cuando son muy inconscientes. Lo que ocurre es que mientras discutían estaban defendiendo su opinión hasta tal grado... se encontraban identificados con ella hasta tal grado que... Cualquier cuestionamiento de su posición mental, de su opinión, de su punto de vista se considera un ataque personal a ellos.
No hay ningún problema en disfrutar de las cosas, de hecho sólo puedes disfrutar de ellas realmente cuando no estás completamente identificada. Porque si te identificas totalmente tendrás miedo a perderlas y el apego no te va a ayudar a disfrutarlas realmente, el  apego produce negatividad y miedo alrededor de tu vida. 
Y cuanto más presencia generes en el momento presente, menos apego tendrás.
El apego necesita al futuro, ya sea mirándolo con miedo o con esperanza. Así que es mejor estar  presente en cada momento, en cada situación de tu vida. De todas formas el apego seguirá  estando allí de una manera u otra, pero en los momentos en los que generes presencia, su poder  no será tan grande.
La preocupación forma parte del ego, es la compulsión de pensar.  Y no tiene un propósito porque no te lleva a ninguna parte, es igual que el  quejarse, si no trae un cambio en una situación, no vale la pena. No importa cuánto te preocupes,  el preocuparse por las cosas no las soluciona. La mente puede que te diga que te tienes que preocupar y que esto sirve de algo pero no es cierto. Lo mejor es salir de ese hábito compulsivo,  encontrar algo de paz para ti mismo primero y desde ahí poder empezar tus acciones. Sólo tienes  que encontrar un poco de paz, un poco es suficiente, ¿puedes encontrar un poco de paz  subyacente a ese continuo ruido mental que llamamos preocupación?
Toda persona es totalmente responsable de su vida, eso no  significa que un humano no pueda ayudar a otro pero lo que es esencial aquí es preguntarse qué  puede cambiar dentro de ti que se pueda convertir en el catalizador del cambio en otra persona.  A no ser que algo cambie dentro de ti no podrás ver un cambio en el exterior. Esto  de preocuparse le pasa a mucha gente. Se despiertan en mitad de la noche preocupándose, se  pasan el día preocupándose pero qué es en realidad este preocuparse. Es una acción inconsciente  de la mente que se proyecta a si misma, normalmente en el futuro. Cuando esto ocurre te  imaginas lo terrible que el mundo va a ser, ves resultados negativos por todas partes… Por  supuesto que la mayoría de esas cosas no van a ocurrir realmente pero la preocupación hace que  te parezcan tan reales... La preocupación parece ser tan necesaria. La preocupación quiere ser necesaria pero no sirve para nada.   Y entonces una vez que ves que no sirve para nada, entonces puedes poco a poco  salir de ella y volverte más presente.

También es importante el aprender a aceptar.  Dejar de resistirse.  ‘‘Si te resistes a algo, le das más fuerza y haces que persista más aún’’. . ¿Por qué  pasa esto?
Porque así funciona nuestro mundo de los opuestos, de la dualidad. Si le das  fuerza a un lado, inmediatamente le das fuerza al otro.  Y es porque ‘‘Si te resistes a algo, haces que persista más aún’’. Porque al pelear  contra algo le das más fuerza. 
Lo que hay que ahcer es  hacer las paces y después en base a eso, tomar acción. La acción en  ese caso saldrá de un lugar muy diferente. La acción sale de la Presencia y ya no es una acción reactiva. Y la acción es muy más efectiva y poderosa cuando no es negativa ni defensiva.

Podemos pensar que si no reaccionamos a algo se puede considerar como indiferencia.  Bueno, la no reacción significa que no entras en el juego cuando ves que otra persona demuestra alguna clase de conducta relacionada con el ego, por ejemplo cuando alguien  quiere llevar la razón a toda costa, o te acusa de algo... Muchas veces el ego se manifiesta de  diferentes maneras. En esos momentos ves el ego y no reaccionas a él, lo que quiere decir que no  confundes la conducta con la persona. Dejas que el ego siga ahí y no luchas contra la conducta.

Probablemente todo el mundo en su vida siempre reaccionaba a su  negatividad.  Y para mucha gente su realidad diaria es el reflejo de su propio estado de conciencia interno. Es ahí donde nuestro despertar nos puede ayudar a comprender estas  realidades, deberíamos ser capaces de ver el ego no sólo en nosotros  mismos sino en otra gente también. Tu Presencia en ti logra comprender... Y comunicarse con la Presencia de otras personas.
SantaRosa4‘‘No  hay nadie que no quiera paz pero parece que hay algo más en ti que quiere drama, conflicto’’. Por eso cuando te das cuenta de que te estás dejando llevar por el drama es mejor salir de ese estado y convertirse en el yo que observa la situación. Eso es algo vital. Ser capaz de ver cuando se está produciendo. Ser capaz de ver
que se trata de un patrón de conducta antiguo.
Un patrón egoico. Puede que no consigas pararlo inmediatamente pero al menos conseguirás traer un poco de conciencia a la situación. El ego quiere quejarse, quiere el resentimiento, el drama. Se podría decir que los humanos tienen una especie de adicción a la infelicidad.  Cuando no eres feliz por la razón que sea, una vez que estás atrapado por esa  energía, no quieres salir de ella. Porque el ego disfruta con ello. Así que se podría decir que el ego disfruta de tu infelicidad y cuando te das cuenta de eso empiezas a romper el círculo vicioso.
“Un poder puede entrar en tu vida que es mucho más grande que el ego y la mente y que
todo lo que se requiere para liberarse del ego es ser consciente de él, ya que el ego y la conciencia son incompatibles”.
La percepción de la conciencia es el poder que encierra siempre el momento presente. Y en última instancia, el propósito de la existencia humana, por consiguiente tu propósito, es traer ese poder o esa presencia a este mundo. Esa es la razón de que estemos aquí.
Eso es lo universal, el impulso del universo, la evolución de la conciencia, ese es el impulso que sostiene el universo. El universo va en la dirección de la evolución de la conciencia. Y nosotros somos una manifestación de la evolución de esa conciencia en este mundo.


Hay un paso que va más allá de la creencia y las palabras. El creer no deja de ser un concepto mental como el de creer que eres quien dice tu certificado de nacimiento.
Pero creer no es la realidad, la realidad sólo se puede experimentar más allá de
los pensamientos.  Jesús dijo ‘‘sois la luz del mundo’’, eso significa que somos conciencia que ilumina el mundo y lo hace visible pero no somos el mundo, la conciencia no tiene forma y tampoco tiene nada que ver con el tiempo. Es la dimensión sin tiempo dentro de ti.  Eternidad es el término religioso que se utiliza.
En cada ser humano, subyacente a todo el torrente del pensamiento y las emociones, hay una dimensión donde la ausencia del tiempo existe. Y esa es la verdadera esencia de quien eres. Eso es la conciencia misma. Acceder a esa dimensión es posible si reconoces que
eres el espacio donde tu vida ocurre, no las cosas que ocurren.


Sólo si eres capaz de comprender la verdad de quien eres, te dará la libertad. Cuando te conoces, eres libre. Pero conocerte no significa que de repente tienes una respuesta en tu cabeza. Hablamos de la quietud en la que aceptas que no sabes quien  eres, como menciono más adelante en el libro. Cuando aceptas totalmente que todo lo que creías ser no es realmente quien eres, entonces llegas a un punto en el que ya no sabes quien eres, y si puedes aceptar eso,  entonces estás más cerca de saber quién eres que nunca antes.
"Cuando comprendes y aceptas que todas las estructuras son inestables, incluso las que parecen materialmente sólidas, la paz nace en ti. Esto es debido a que el reconocer la impermanencia de las formas te despierta a tu propia dimensión interna, esa dimensión de la noforma’’. Eso es lo que llamas la ausencia del tiempo. 


Pero la vida siempre es invisible y la vida en última instancia no tiene forma. Y cuando alguien muere, la esencia se va, la vida dentro de la forma se va. Por eso  hay que ser capaces de sentir esa dimensión de no‐forma dentro de nosotros aunque nosotros tengamos una forma. 
‘‘Ser la forma y sentir que nuestro ser más esencial no tiene forma y que subyace nuestras vidas todo el tiempo. Esa ausencia de forma es el espacio donde uno puede oler, ver, sentir los pensamientos...’’ Bueno, y además dice que el verdadero yo reside en la conciencia que es consciente de todas estas cosas.  Eres la conciencia que se manifiesta durante un poco de tiempo en la forma de una persona pero en esencia no eres esa persona. En tu esencia no tienes tiempo alguno, eres eterno en el sentido de que no estás sujeto al tiempo.
                                      …-----..-----….--
A veces miramos al ego como si fuera una entidad. Pero en realidad es una forma de inconsciencia que parece tener vida. No es una amenaza, ni un enemigo, ni algo de lo que te tienes que deshacer. El ego ha de ser reconocido en su justa medida. Además el ego ha cumplido con su propósito durante mucho tiempo y nos ha traído hasta este despertar en el que volvemos a querer fundirnos con la fuente, ese estado primordial de la humanidad que se perdió.  Los humanos se perdieron en el pensamiento y en la mente, en el ego... Y
entonces llegaron a un punto en el que estar perdidos suponía tanto sufrimiento que empezaron a despertar. No querían que la vida fuera una pesadilla, querían despertar. Este es el punto en el que nos encontramos ahora. Así que mediante este proceso podemos recuperar ese estado que se  perdió hace tanto tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario