16 de octubre de 2011

Max Scheler y los FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS DE LA LOGOTERAPIA (1)


schelerNace en Munich, 22 de agosto de 1884.
Enseñó en Jena, Munich y Colonia . En 1907 se inicia en la fenomenología con Husserl. Si bien tuvo un alejamienot de la religión en una ápoca de su vida, Díos está bien presente en su obra.

Su obra gira principalmente en torno a la visión del ser humano (antropología filosófica) y los fenómenos emocionales y su intencionalidad (valores)
Muere en Francfort el 19 de mayo de 1928, en plena étapa de su mejor producción. 

Durante la época de Scheler, a finales del siglo XIX y principios del XX, los valores se convierten en un gran tema filosófico. En Viena surge la de denominada teoría subjetivista, la cual a su vez tenía dos corrientes:

La primera: Es el sujeto el que otorga valor a traves del apego a las cosas, “cuando a mi me gusta algo, le confiero valor a las cosas”. Es el sujeto el que le confiere valor al objeto. Esto quiere decir que una cosa  tiene valor en la medida que nos agrada, por ejemplo si a mí me gusta una escultura, esta es bella (tiene el valor de la belleza).

La Segunda: Criticaba a la primera en el sentido que solo le confiere valor a las cosas existentes, es decir a aquellas cosas que podemos percibir. Sí  esto fuera así no podrían  tener valor aquellas cosas que sueño y que anhelo. Pero lo cierto es que tambien valoramos cosas que no existen tales como el bien moral jamás realizado o la justicia perfecta. Esta corriente indicaba que no hay que buscar el valor en el agrado sino en el deseo.
En ambas teorías es el sujeto el que otorga el valor, los valores existen ya sea por agrado o por deseo, y a partir de ahí es fácil caer en un relativísmo de los valores.

Esta teoría Subjetivista, tiene su base en la apreciación del sujeto hacía los demás, ya sea por agrado o por anhelo.

Para contrarrestar esto Max Scheller trata una teoria objetivista:  Los valores deben de ser considerados por lo que son En-Si (es áquel que ya es , que ya esta completo), y no por el agrado o anhelo del sujeto. Con eso le da al valor un caracter de objeto porque “ya es”,  y lo convierte en el pilar de su teoría. El valor es algo que ya esta que no se puede modificar.


Para mas información Visite : http://lalogoterapia.com/


Caraterística de los valores:  
  • Tienen un depositario.
  • Apriorismo
  • La captacion
  • la polaridad 
  • Jerarquia
   
1. Los valores tiene un depositario. El valor se encarna en el objeto. Por ejemplo para conocer el valor rojo, se tiene que haber visto un objeto rojo. Por ejemplo una manzana es roja, una vez que  yo conozco esto, la manzana puede desaparecer pero el color rojo no deja de existir. Es necesario que el valor tenga un depositario para conocerlo. El ser encuentra el valor en el objeto.

2. Apriorísmo: Los valores son apriori, el valor existe antes que yo lo experimente. Un valor como  “La belleza” ya existía hasta que yo lo encontré.  Los valores son independientes de su depositario, los valores existen mas alla de la existencia del objeto en la que se encarnó. 
Los valores son autónomos, ya que estos no dejan de existir, y estan antes del objeto. Los valores son eternos e inmutables y trascienden la experiencia. El cambio que un depositario u objeto tenga no afecta en nada al valor. La belleza siempre ha existido, lo mismo que la justicia o el amor y no cambian, lo que puede variar es el depositario, pero el valor en-sí, no se altera.

3. La captación: Se captan de manera emocional, no de manera lógica. Aquí los ojos de la razón son ciegos y dejan a la emotividad la captación de valores. Scheler pone en marcha “el orden del corazón” del que hablaba Pascal “El corazón tiene razones que la razón no entiende”.
Esto lo podemos ejemplificar con una obra de arte: cuando la ves o la escuchas, si es bella, te produce cierto estremecimiento y pone a flor de piel tus sentimientos. En una melodía, no te preguntas cuántas notas ni qué ritmo tiene, porque estarías cayendo en un racionalismo que no te permitiría el goce de la belleza de la obra. Simplemente te dejas llevar por la sensación que te produce la melodía y esta se da por medio de la captación emotiva: te produce una emoción incontenible que está lejana a la razón y que tiene su orden propio: el orden del corazón.

4. La polaridad: por cada valor positivo hay su equivalente en negativo. Existe un disvalor para cada valor. Hay valores y antivalores. Estos aparecen a veces camuflados como valores. Por eso, los valores, como todo lo humano, deben pasar por la criba de la autenticidad. Existen valores negativos, que simplemente justifican lo que uno hace. Esto se asemeja al Jing y al Jang del pensamiento oriental.

5. Jerarquía: Los valores deben de ser jerarquizables. Para hacer una tabla de valores se debe tomar en cuenta una relación a priori (independiente de la experiencia) entre los distintos valores. Sí hago una jerarquía solo con los valores que uno ha experimentado se tendría que hacer un jerarquia personal. Si se realizara dicha jerarquía con base en la experiencia, esta tendría validez únicamente para un individuo, para cierto grupo de personas o para determinada época. Lo que pretende Scheler es establecerla de manera absoluta, es decir, que se aplique para todos, por y para siempre.
Para mencionar los niveles de la tabla de valores, imaginemos una pirámide en donde la base sean los valores más elementales y la cúspide los más complejos. Así:
valores_Scheler
1) Tenemos en la base, los valores útiles, relacionados con el agrado y desagrado , con la supervivencia, con lo conveniente. Relacionados con lo agradable y lo desagradable, los estados afectivos en este estrato son los de placer y dolor.

2) En segundo lugar se encuentran los valores vitales y son aquellos que tienen que ver con el bienestar como la salud, la enfermedad, la muerte, la vejez, etcétera.

3) En tercera posición se encuentran los valores espirituales. Aquí encontramos la subdivisión de Lógicos, Estético y Éticos
Aquí estan contenidos los valores de lo bello y lo feo, están contenidos todos los valores estéticos. Lo justo e injusto Los valores del puro conocimiento de la verdad, en donde se puede encontrar a la filosofía

4) Por último, en la cúspide se encuentran los valores de lo santo y lo profano. Como el extásis y la agonía.

Es importante considerar que para Scheler no hay valores morales. La moralidad consiste en realizar esos valores, en captarlos y realizarlos; cuando, capto y manifiesto un valor estoy actuando moralmente. Los valores morales no son una categoria de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es mas indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.

Sheler indica que hay que encarnar los valores en la vida cotidiana de la mejor manera.
Los valores primero se captan y luego se manifiesta, yo capto la justica y luego yo lo manifiesto en mis actos. A mi nadie me enseño que es la justicia porque yo lo capto porque la captacion de los valores se dan desde el espitú, primero se captan y luego se encarnan

Durabilidad del valor: los valores inferiores son fugaces, los superiores son eternos

Divisibilidad: “Los valores espirituales son indiferentes al número de personas que participan de su goce, mientras que el goce de lo agradable sensible, exige el fraccionamiento de los bienes correspondientes. De ahí que los bienes materiales separen a las personas -al establecerse conflictos de intereses sobre su posesión- mientras que los bienes espirituales unen a los hombres en una posesión común.”

Profundidad: los valores más altos producen satisfacción más profunda. Satisfacción no es placer, este es consecuencia de la satisfacción.
La satisfacción es una vivencia de cumplimiento de una intención hacia un valor.
Se dice que la satisfacción al percibir un valor es más profunda que otra, cuando su existencia se muestra independiente del percibir de otro valor. De aquí que sólo cuando nos sentimos satisfechos en los planos profundos de nuestra vida gozamos las alegrías superficiales.

La relatividad: lo relativo del ser del valor; esto se refiere a lo relativo del valor para cada individuo.
Un valor es tanto más alto cuanto menos relativo es; el valor más alto de todos es el valor absoluto.---…..----….---

Para mas información Visite : http://lalogoterapia.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario